Ir al contenido principal

Tenemos un horizonte de oportunidades, solo hay que aceptarlas...


 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar

Adelaida López López Sábado, 4 de octubre de 2014 Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar El cuento “Continuidad de los parques” del gran escritor, Julio Cortázar forma parte de la segunda edición de la obra  Final del juego (1964) En este ensayo será motivo de análisis el nivel fáctico  o de la fábula  y el nivel técnico o del discurso.  Del nivel fáctico o de la fábula se prestará  atención a la estructura de la acción,  caracterización de los personajes y al desarrollo del ambiente.  Del nivel técnico se considerará el tiempo de la diégesis, la duración y la voz narrativa. La diégesis de este relato inicia de una forma llamativa, la voz narrativa indica: “Había empezado a leer  una novela unos días antes”. Sitúa al  lector en tiempo y espacio. Añade que de esa novela lo más que le llamaba la atención era el dibujo de los personajes.  Inmediatamente, se identifica quién narra la acción. ...

Bosch, Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio. En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento dominicano Volumen II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf

Adelaida López López 17 de noviembre de 2012 Reseña Bosch,  Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio . En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento  dominicano Volumen  II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf              El ensayo “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” figura como prólogo o introducción en Cuentos escritos en el exilio de Juan Bosch  (1909-2001).  El cuento “Los amos” aparece en la colección de Cuentos en el exilio (1962) del mismo autor y se ha incorporado en la  Colección del cuento dominicano de los colaboradores Luis O. Brea y Jesús Navarro Zerpa Jesús,  impreso en Santo Domingo, República Dominicana por Amigos del Hogar en 2008. Cuentos en el exilio (1960) fue escrito por Bosch en momentos en que el autor se encontraba en  problemas de índole político y s...

Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví

#Blackhistory Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví Vejigantes trata sobre el tema de la negritud en Puerto Rico. Arriví presenta las vicisitudes y sufrimientos que enfrenta el negro por su color de piel. En la deconstrucción del texto se observa a Benedicto,  un español enamorado de Toña, que engendra una hija llamada Marta. Esta se casa con un asturiano con la intención de  procrear una hija que sea más blanca que ella. Para  Marta es importante ser blanco o relacionarse  con ellos. De esa relación, nace  Clarita, la nieta de Toña. A Toña, le gusta verse como es, algodón y café, después de cuarenta y cinco años de transcurrida la trama, pero es humillada, discriminada y arrinconada por su hija Marta. El título de la obra guarda relación con el mundo de las apariencias. La explicación del título es evidente cuando Toña le indica a Marta: ..."esta vida de máscaras no conduce a la vereda real. Tu padre, vestido de vejigante, me alejó...