Ir al contenido principal

Bosch, Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio. En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento dominicano Volumen II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf


Adelaida López López
17 de noviembre de 2012
Reseña
Bosch,  Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio. En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento  dominicano Volumen  II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf
             El ensayo “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” figura como prólogo o introducción en Cuentos escritos en el exilio de Juan Bosch (1909-2001). El cuento “Los amos” aparece en la colección de Cuentos en el exilio (1962) del mismo autor y se ha incorporado en la  Colección del cuento dominicano de los colaboradores Luis O. Brea y Jesús Navarro Zerpa Jesús,  impreso en Santo Domingo, República Dominicana por Amigos del Hogar en 2008. Cuentos en el exilio (1960) fue escrito por Bosch en momentos en que el autor se encontraba en  problemas de índole político y se vio obligado a dejar su país y a exiliarse en Cuba. Regresó  a su país natal después de 25 años y el presidente Trujillo ya había muerto.  Bosch,  salió  de su país en 1938 y se estableció  en Puerto Rico,  luego, se traslada a Cuba donde permaneció tras su exilio.   Fue cuentista, ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político dominicano. Fue el primer presidente de la República Dominicana en 1963.
Por consiguiente, en su  ensayo publicado en Caracas  (1960) titulado “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos”, establece nuevas reglas diferentes a las  existentes. Abre el camino a una nueva generación exenta de las características del cuento.  En sus apuntes establece una  primera ley consistente  en  la fluencia constante del cuento: "la acción no puede detenerse jamás; tiene que correr con libertad en el cauce que le haya fijado el cuentista, dirigiéndose sin cesar al fin que persigue el autor; debe correr sin obstáculos y sin meandros; debe moverse al ritmo que imponga el tema más lento, más vivaz,  pero moverse siempre. La acción puede ser objetiva o subjetiva, externa o interna, física o psicológica; puede incluso ocultar el hecho que sirve de tema si el cuentista desea sorprendernos con un final inesperado. Pero no puede detenerse” ( Bosch 69).  Su  segunda ley establece que “el cuentista debe usar sólo las palabras indispensables para expresar acción. […] La palabra puede exponer la acción, pero no la puede suplantar. Miles de frases son incapaces de decir tanto como una acción. En el cuento, la frase justa y necesaria es la dirigida a  dar  paso a la acción, en el estado mayor de pureza compatible con la tarea de expresarla a través de palabras y con la manera peculiar que tenga cada cuentista de usar su propio léxico”(69).   El final sorprendente no es una condición imprescindible en el buen cuento. Si hay descripción, esta debe ser muy breve y debe poner de inmediato al protagonista en acción, física o psicológica.  Bosch,  sugiere  colocar el principio a poca “distancia del meollo mismo del cuento”. Para él, el  cuentista toma  un hecho  para construir sobre él su obra, no cualquier hecho; debe ser un hecho humano conmovedor  a los hombres.
De igual manera, todos los apuntes encontrados en el ensayo pueden aplicarse al cuento reseñado: “Los amos” de la colección Cuentos en el exilio. El cuento  trata  sobre la explotación del  campesinado dominicano por parte de los propietarios de tierras o terrenos. Se presenta el  trabajo de la tierra junto a la cría de ganado como principales medios para ganarse la vida, una de las principales fuentes de  la economía de Santo Domingo, para estos tiempos. La acción del cuento se inicia cuando don Pío manda a buscar a Cristino para pagarle medio peso,  por  lo que sería hoy día,  licencia por enfermedad.  Cristino se encuentra enfermo y don Pío no quiere gente enferma trabajando. Le pide que se marche a su casa y regrese cuando se cure. Hallándose   este hombre enfermo,  su amo quiere que vaya a buscar una vaca pinta parida. Cristino se demora en salir a buscar la vaca y su amo deduce que no quiere buscarla. Cristino sale en busca de la vaca. Cuando se aleja, don Pío, su amo, le comenta a una mujer llamada  Herminia, que Cristino  es un mal agradecido. La mujer asiente el comentario diciéndole: “te lo he dicho muchas veces” (278).  Ambos se quedan mirando al hombre que “ya era apenas una mancha sobre el verde de la sabana” (272).  El lector puede hacerse las siguientes interrogantes: el hombre, ¿se alejó?, ¿se desmayó?, ¿se murió?  De acuerdo con Bosch, el final  del cuento no tiene  que ser  sorprendente, pero en este cuento bajo estudio , es completamente abierto.  El lector puede imaginar o suponer  qué le pasó a este hombre al final del cuento. También,  el  lector,  puede juzgar la actuación del amo del hombre. El autor deja bajo la  discreción del lector el final del cuento. Son muchas las inferencias que el lector  puede hacer a través del texto.  
Por otra parte, Bosch,  en  muchas ocasiones,   está en desacuerdo con otros escritores sobre lo que es un cuento, especialmente, con el uruguayo Horacio Quiroga.  Sin embargo, el cuento “Los amos” es muy parecido  al cuento “A la deriva” de Quiroga  que aparece en Cuentos de amor de locura  y muerte (1917).   Se  pueden leer, repasar o estudiar detenidamente  los  apuntes de Bosch citados en esta reseña y se puede decir que  parecen ser una crítica a la cuentística de Quiroga , en especial,  al cuento en referencia.   El ‘meollo” -término utilizado por Bosch- del cuento “A la deriva” se encuentra al principio: el hombre pisa una serpiente venenosa que le infiere  una mordedura en un pie. La acción se desarrolla mientras el personaje principal, Paulino, lucha por sobrevivir a la mordedura de la serpiente, pero todos  sus esfuerzos resultan inútiles.   En el cuento “A la deriva” abundan las descripciones del paisaje,  de la naturaleza. Esta es partícipe del desenlace sorpréndete del protagonista, pues muere a la deriva del río Paraná.  La naturaleza está en armonía con la acción del cuento, presagia lo acontecido  al personaje principal: la muerte.   Para Bosch,  las descripciones  deben ser breves porque  “eso aburre al lector”, recomienda no extenderlas y dar paso a la acción. En cambio,  en el cuento ‘Los amos”,  las descripciones son cortas o breves. El autor se concentra  más en el desarrollo de la acción para hacer énfasis en el  tema a desarrollar.  Se mencionan algunos elementos de la naturaleza tales como: el sol, las lomas y la sabana. El sol juega un papel importante en el estado anímico del personaje enfermo, además de indicarnos el momento del día desarrollado en  el cuento. El tiempo cronológico en el cuento “Los amos”  es corto al igual que el de la “A la deriva”.  En “Los amos” el cuento comienza cuando llega Cristino a la casa de su amo, conversan y este sale en busca de la vaca. En el cuento de Quiroga,  la acción comienza cuando el hombre es mordido por la serpiente hasta la tarde de ese mismo día cuando muere.   
En ambos cuentos se presenta  una descripción minuciosa o detallada de la condición enfermiza de ambos protagonistas. La sintomatología de la  muerte paulatina de Paulino y la  sintomatología de la enfermedad de  Cristino  son semejantes. Paulino  tenía un dolor agudo en los dos puntos violetas de la mordedura infringida por la serpiente que invadía  todo el pie. El dolor seguía aumentando.  De repente,  sentía dos o tres fulgurantes punzadas hasta la mitad de la pantorrilla, no sentía nada en la garganta. El dolor llegaba hasta la ingle. La pierna entera hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que  reventaba la ropa. Se sentía helado hasta el pecho.  Hacia el desenlace del cuento, estiró los dedos de la mano y cesó de respirar.  En “Los amos” la sintomatología de Cristino era la siguiente: sus manos eran amarillas, su caminar era  lento y le dolía la cabeza. Se sentía mal, se sujetaba el pecho. El frío lo dominaba. Le temblaban las piernas, Lla lengua le pesaba. Caminaba con paso torpe como si fuera tropezando. Algo andaba  mal ,  y este hombre “ya era apenas una mancha sobre el verde de la sabana”. Ambos cuentos han sido desarrollados sobre temas pertinentes para el  hombre: la muerte y la explotación del obrero.  Solo se detiene la acción con el final trágico de los personajes principales: Paulino muere y se puede inferir que Cristino también. Si se analizan los dos cuentos con mayor profundidad  podrían establecerse más semejanzas.   
Por otra parte, Bosch, en Cuentos en el  exilio presenta,  sin indicar  “retrata”  porque eso no es lo que él pretende,  parte de la vida de los campesinos dominicanos, sus problemas y vicisitudes. Abelardo Díaz Alfaro (1919-1999), quien pertenece a la Generación del 45 en Puerto Rico,  trata de entender la realidad puertorriqueña en especial las condiciones sociales del campesino y hace un retrato de esa sociedad. El autor de Cuentos en el exilio parte de esa gran bóveda dominicana para escribir sus interesantes y extraordinarios cuentos. De igual manera,  llama la atención de estos dos escritores,  Abelardo y Bosch,  el querer relacionarse con la vida  de sus compatriotas en el campo.  


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar

Adelaida López López Sábado, 4 de octubre de 2014 Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar El cuento “Continuidad de los parques” del gran escritor, Julio Cortázar forma parte de la segunda edición de la obra  Final del juego (1964) En este ensayo será motivo de análisis el nivel fáctico  o de la fábula  y el nivel técnico o del discurso.  Del nivel fáctico o de la fábula se prestará  atención a la estructura de la acción,  caracterización de los personajes y al desarrollo del ambiente.  Del nivel técnico se considerará el tiempo de la diégesis, la duración y la voz narrativa. La diégesis de este relato inicia de una forma llamativa, la voz narrativa indica: “Había empezado a leer  una novela unos días antes”. Sitúa al  lector en tiempo y espacio. Añade que de esa novela lo más que le llamaba la atención era el dibujo de los personajes.  Inmediatamente, se identifica quién narra la acción. ...

Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví

#Blackhistory Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví Vejigantes trata sobre el tema de la negritud en Puerto Rico. Arriví presenta las vicisitudes y sufrimientos que enfrenta el negro por su color de piel. En la deconstrucción del texto se observa a Benedicto,  un español enamorado de Toña, que engendra una hija llamada Marta. Esta se casa con un asturiano con la intención de  procrear una hija que sea más blanca que ella. Para  Marta es importante ser blanco o relacionarse  con ellos. De esa relación, nace  Clarita, la nieta de Toña. A Toña, le gusta verse como es, algodón y café, después de cuarenta y cinco años de transcurrida la trama, pero es humillada, discriminada y arrinconada por su hija Marta. El título de la obra guarda relación con el mundo de las apariencias. La explicación del título es evidente cuando Toña le indica a Marta: ..."esta vida de máscaras no conduce a la vereda real. Tu padre, vestido de vejigante, me alejó...