12 de diciembre de 2015
La
visión de la mujer
A través del
tiempo, he disfrutado de la experiencia de estudiar una variedad de poemas
líricos tradicionales y contemporáneos de diversos autores. La diversidad estriba en la calidad literaria y en la temática. Muchos de los poemas han sido fuente de inspiración y servirán para
desarrollar el tema seleccionado “La visión de la mujer”. La mujer se ha desenvuelto dentro de
una sociedad patriarcal y tradicional.
La función principal era realizar labores domésticas y su rol era solo de madre y esposa. Dentro de algunas de las actividades
permitidas se encontraba tocar el piano y bordar. Algunas
de las cualidades que la
distinguían eran la emotividad, la sensibilidad, la humildad y no la
inteligencia ni el espíritu de lucha que se le otorgaba al hombre. Al hombre se le consideraba un ser
inteligente, lógico y racional. Las tareas de escribir y publicar eran
reservadas para el hombre. Desde principios el siglo XIX, la
incorporación de la mujer a la fuerza laboral y a
los estudios ha determinado el desarrollo de la conciencia del ser femenino. La mujer fue luchando, exigiendo y obteniendo el
derecho a la igualdad política, económica y social que le corresponde. La
presencia en la literatura fue, también, en ascenso, llegando a destacarse en diferentes géneros
literarios.
En este ensayo resaltaremos la visión de la mujer como escritora y gestora de uno de los géneros literarios más destacados: la poesía. Desfilarán las siguientes poetas y sus respectivos
poemas en los que se destaca la visión de la mujer propósito fundamental de este análisis
filosófico: Sor Juana Inés de la Cruz[1]
: “Hombres necios”, Alfonsina Storni[2]:
“Tú me quieres blanca”, Gertrudis Gómez de
Avellaneda[3]: “A él”, José Martí[4]:
“La niña de Guatemala”, María Viviana Benítez[5]
: “La flor y la mariposa”, Julia de
Burgos[6]:
“Ay ay ay de la grifa negra” y “A Julia”, Aída Cartagena[7]:
“Una mujer está sola” , Gioconda Belli[8]:
“Y Dios me hizo mujer”, Luis Palés Matos[9]:
Danza negra”, Ernesto Cardenales[10]
: “Oración por Marilyn Monroe” y el cantautor, compositor , músico y productor
dominicano Juan Luis Guerra[11]
con “Que me des tu cariño” y “Si tú no bailas conmigo”.
La primera
poeta en recibir atención es, la mexicana, Sor Juana Inés de la Cruz y su poema “Hombres necios”. En este se
presenta la mujer que reclama su posición y hasta en cierta medida, respeto en una relación amorosa. Le reclama
al hombre distorsionador de la reputación de una mujer. Dice
la voz poética, que en muchas ocasiones, el hombre es el responsable de lo que hace una
mujer porque él es quien la seduce; se cuestiona quién es el responsable, el
que peca por la paga o el que peca por pagar, refiriéndose en este caso al amor
comprado o a la ramera. Esa es precisamente la idea, la mujer se topa con un
hombre y luego él la desprecia, la responsabiliza por todo lo que pase. Es un
poema en defensa de la mujer. Ernesto Cardenales replica esta defensa en su poema
“Oración por Marilyn Monroe”. En esta ocasión, el sujeto creador pide oración
por una mujer famosa, dedicada al modelaje, a la fotografía y al cine. Se resalta que ella fue una actriz a quien le
daban un guion a seguir. Connotativamente se expresa que ella era una mujer como
cualquier otra. Tal vez, muchas de sus ejecutorias o señalamientos estaban relacionado con su
quehacer profesional y a pesar de lo que
ella haya sido, indica el autor que hay que orar por ella.
Hay que elevar una plegaria para que no sea culpada.
Otras poetas que siguen la misma trayectoria temática de Sor Juana Inés de la Cruz, pero en siglos diferentes son: la autodidacta
María Viviana Benítez con su poema “La flor y la mariposa”, Alfonsina Storni
con “Tú me quieres Blanca” y Julia de Burgos con el poema “A Julia de Burgos”. María y Alfonsina
Storni, en los poemas indicados, expresan el rechazo a la opresión masculina,
tema que ha desarrollado también, Sor Juana Inés de la Cruz. En cambio, Julia muestra una actitud de independencia y
feminismo en su poema “A Julia”. El mensaje de Julia va directo a conservar
la autenticidad y vivir sin preocupaciones por “el qué dirán”. A este
grupo de poetas que se expresan en contra de la opresión
masculina podemos añadir a Gertrudis
Gómez de Avellaneda con su poema “A él”
y a Gioconda Belli. En el poema de la cubana observamos una voz poética generosa y llena de
amor a pesar de la adversidad. Presenta
a la mujer desde el punto de vista del desamor. Es una voz poética femenina que
le dice adiós para siempre a su amado, pero por otra parte, ese amor no tendrá fin, lo seguirá amando. A pesar de su sufrimiento le desea lo mejor. Vemos una ruptura con
cordura, razonada: /Vive dichoso tú […]
/ y siempre tendrá en su alma un
generoso perdón. Aunque ella no sea feliz, desea que él sí lo sea. Vemos un amor desinteresado, desmedido. Gioconda Belli en su poema agradece
a Dios el haber nacido mujer. Su estilo feminista se puede equiparar al de
Julia de Burgos cada vez que se compara la mujer con el hombre. Ellas establecen la supremacía de la
mujer.
Por otra parte, una de las grandes escritoras de la literatura dominicana, Aída Cartagena en su poema titulado “Una mujer está sola” (1953), apela a la inclusión de la mujer en los temas y asuntos mundiales. Como mencionamos en la introducción de este trabajo, la mujer ha tenido que enfrentar grandes luchas y retos para establecer la igualdad de condiciones en la sociedad. El título de este poema es completamente literal “una mujer está sola”, desnuda, sin nadie que le preste un traje para vestir una voz, sola ante el mundo que es una piedra humana. Hermosa esta metáfora” piedra humana” para presentarnos a un mundo insensible. Vemos a una mujer preocupada por su país cuando este se encontraba inmerso en una dictadura. Se observa la visión de la mujer en los asuntos políticos del país. La incorporación de la mujer en los asuntos políticos ha aumentado a fines del siglo XX, pues no era común la inmersión de la mujer en este campo.
Por otra parte, una de las grandes escritoras de la literatura dominicana, Aída Cartagena en su poema titulado “Una mujer está sola” (1953), apela a la inclusión de la mujer en los temas y asuntos mundiales. Como mencionamos en la introducción de este trabajo, la mujer ha tenido que enfrentar grandes luchas y retos para establecer la igualdad de condiciones en la sociedad. El título de este poema es completamente literal “una mujer está sola”, desnuda, sin nadie que le preste un traje para vestir una voz, sola ante el mundo que es una piedra humana. Hermosa esta metáfora” piedra humana” para presentarnos a un mundo insensible. Vemos a una mujer preocupada por su país cuando este se encontraba inmerso en una dictadura. Se observa la visión de la mujer en los asuntos políticos del país. La incorporación de la mujer en los asuntos políticos ha aumentado a fines del siglo XX, pues no era común la inmersión de la mujer en este campo.
En “Ay ay ay de la grifa negra” de la poeta, educadora
y dramaturga Julia de Burgos y “Danza
negra” del guayamés Luis Palés Matos se resalta a la
mujer de descendencia negra. Se destacan sus características físicas y el
elemento negrista como evidencia de la fusión de raza y etnia puertorriqueña. Ambos describen la negrura como elemento
plasmado en el pelo, el cuerpo, los labios, la nariz. Estos poemas muestran la evolución de la
raza puertorriqueña a través de la
historia, la búsqueda de la identidad de la que tanto se ha hablado en nuestro
país.
No podemos finalizar sin analizar la visión de la
mujer desde el punto de vista erótico, sentimental o romántico. Tal es el caso de José Martí y su
poema “La niña de Guatemala” donde vemos a una joven que supuestamente muere
por amor: /Se entró de tarde en el río/ la sacó muerta el doctor; / dicen que
murió de frío, / yo sé que murió de
amor./ Esta joven pudo haberse suicidado. Sabemos que nadie “muere de amor”.
Hay un pasaje bíblico que dice “el amor
es sacrificado”. Muchas mujeres llegan hasta la muerte por un desamor. Esa es
la orden del día en Puerto Rico: violencia doméstica. Hoy día ese pasaje bíblico se ha trastocado,
se habla de sacrificio desde un punto de vista positivo para mantener una
relación amorosa no para destrozar una vida.
A este grupo de escritores románticos por temperamento incluimos, también, a Gertrudis Gómez de Avellaneda con su poema “A él” y al gran cantautor dominicano Juan Luis Guerra con sus poemas musicalizados “Que me des tu cariño” y “Si tú no bailas conmigo”. En ambos poemas de Juan Luis Guerra, la voz poética enaltece a la mujer amada. Se presenta a la mujer como pieza fundamental en la vida de un hombre: / es mejor vivir un día contigo/ que vivir mil años sin tu abrigo/ dice el poema “Que me des tu cariño” y en “Si tu no bailas conmigo” prefiero no bailar. Connotativamente tiene que ser la mujer preferida, la elegida o ninguna. Estos son poemas llenos de musicalidad, metáforas y símiles que enamoran.
Para exponer la visión de la mujer hay diversos temas en la poesía y otros géneros literarios. La poesía es el mejor género para hablar de la mujer, pues es un ser romántico por naturaleza. La mujer es poesía para hombres y mujeres. En términos generales, se concluye que en estos poemas hay compasión y solidaridad con la mujer sin importar que su autor sea hombre o mujer. Algunos de estos poemas se han escrito con datos, situaciones o cosas concretas. El elemento prosaico ha sido parte de algunos de ellos como por ejemplo el de Marilyn Monroe. Podemos concluir que el psicoanálisis es parte de la poesía lírica. A través de él se palpan las satisfacciones, sentimientos, amarguras, ideas y pensamientos, entre algunas cosas, de la voz autoral. A pesar del contexto histórico y social de cada uno de los poemas estudiados no se observa un cambio drástico en torno a la visión de la mujer. La temática presente en cada uno de ellos es vigente. Todos resaltan significativamente la imagen de la mujer amada o desilusionada. La mujer es utilizada como un referente al cual se le atribuyen una serie de cualidades. También se destacan las voces en contra de la opresión masculina y social. No se observa el carácter subordinado que se le había dado a la mujer. Ella es parte fundamental e importante en el establecimiento de la equidad de género en la población.
A este grupo de escritores románticos por temperamento incluimos, también, a Gertrudis Gómez de Avellaneda con su poema “A él” y al gran cantautor dominicano Juan Luis Guerra con sus poemas musicalizados “Que me des tu cariño” y “Si tú no bailas conmigo”. En ambos poemas de Juan Luis Guerra, la voz poética enaltece a la mujer amada. Se presenta a la mujer como pieza fundamental en la vida de un hombre: / es mejor vivir un día contigo/ que vivir mil años sin tu abrigo/ dice el poema “Que me des tu cariño” y en “Si tu no bailas conmigo” prefiero no bailar. Connotativamente tiene que ser la mujer preferida, la elegida o ninguna. Estos son poemas llenos de musicalidad, metáforas y símiles que enamoran.
Para exponer la visión de la mujer hay diversos temas en la poesía y otros géneros literarios. La poesía es el mejor género para hablar de la mujer, pues es un ser romántico por naturaleza. La mujer es poesía para hombres y mujeres. En términos generales, se concluye que en estos poemas hay compasión y solidaridad con la mujer sin importar que su autor sea hombre o mujer. Algunos de estos poemas se han escrito con datos, situaciones o cosas concretas. El elemento prosaico ha sido parte de algunos de ellos como por ejemplo el de Marilyn Monroe. Podemos concluir que el psicoanálisis es parte de la poesía lírica. A través de él se palpan las satisfacciones, sentimientos, amarguras, ideas y pensamientos, entre algunas cosas, de la voz autoral. A pesar del contexto histórico y social de cada uno de los poemas estudiados no se observa un cambio drástico en torno a la visión de la mujer. La temática presente en cada uno de ellos es vigente. Todos resaltan significativamente la imagen de la mujer amada o desilusionada. La mujer es utilizada como un referente al cual se le atribuyen una serie de cualidades. También se destacan las voces en contra de la opresión masculina y social. No se observa el carácter subordinado que se le había dado a la mujer. Ella es parte fundamental e importante en el establecimiento de la equidad de género en la población.
Comentarios
Publicar un comentario