Ir al contenido principal

Pensando en voz alta

Experiencia con RTI

Aunque no posea un certificado que contenga las siglas o el nombre de la estrategia RTI (Estrategia Educativa Respuesta a la Intervención) siempre la hemos trabajado. Las intervenciones tempranas con estudiantes de Educación Especial o cualquier otro estudiante, es algo inquietante. Considero urgente diagnosticar, identificar o evaluar el rezago del estudiante para brindarle las ayudas necesarias que lo encaminan al progreso académico. Como maestra, no me gustaba etiquetar a los estudiantes, pues consideraba que necesita conocerlos e identificar sus fortalezas y debilidades para trabajar con ellos y atender la diversidad con instrucción diferenciada. Recuerdo cuando se me acercaba la maestra de Educación Especial con la lista de los estudiantes del Programa. Siempre le indicaba que no me gustaba esa lista. Sé que hay condiciones severas, apremiantes, evaluaciones por discutir y detalles que el maestro debe conocer, pero en cuanto al proceso enseñanza y aprendizaje se refiere, prefería descubrir cuáles eran sus verdaderas y genuinas necesidades para brindarle el acomodo y apoyarlos en todo momento.

Por otra parte, cuánto me gustaba atender el rezago en lectura y escritura de los estudiantes desde kínder hasta el tercer grado. Tan pronto identificamos la necesidad en una escuela, realizamos un plan de acción para atenderla. Obtuvimos grandes logros. Encontrábamos estudiantes que repetían el grado y no sabían leer, grupos, a veces, de 17 estudiantes y en abril, trece o más no habían adquirido las destrezas fundamentales de la lectura. Solo había que apretar un botón de emergencia para que en corto tiempo y en trabajo en equipo, el estudiante se iniciara en la lectura , sin olvidar trabajar, posteriormente, la lectoescritura y comprensión lectora. No importa el método de lectura utilizado. Lo importante es desarrollar en el estudiante las competencias necesarias para el mejoramiento en todas las áreas académicas y sobre todo para la vida y la integración a la comunidad. Vi a madres, padres, maestros, abuelos, familiares y en especial al estudiante celebrar cuando ocurría la transformación y felizmente decir: “Ahora aprendí a leer, sé leer”. Siempre recordaré a misis Márquez, directora de la escuela elemental Félix Lucas Benet en Cayey, tan preocupada y ocupada de sus estudiantes y el proceso de lectura. ¡Qué muchas anécdotas compartimos! Debo recalcar que no solo se evalúa la lectura y escritura en los grados primarios. Hay que evaluarlas en todos los grados y niveles. Me sentía feliz cada vez que encontraba una maestra que llevaba el proceso con sus estudiantes y muy triste si era a la inversa. En mis visitas a las escuelas, mi norte, mi focalización, siempre fue el estudiante.

Sin embargo, me hacía y hago innumerables preguntas. ¿Por qué se disparan tantos casos de estudiantes para el Programa de Educación Especial? ¿Cómo se atiende el rezago en esta población? ¿Por qué tanta documentación que reduce la docencia a casi nada, quedando establecida la supremacía de lo administrativo? Se observa en el panorama educativo estrategias que se están ejecutando sin evaluar su efectividad. Con mucha humildad y respeto lo expongo…Aquí termino, mi querido papel…Es hora de dormir, pero es tiempo de establecer que no es aprobar es aprender.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar

Adelaida López López Sábado, 4 de octubre de 2014 Análisis narratológico del cuento “Continuidad de los parques” de Julio Cortázar El cuento “Continuidad de los parques” del gran escritor, Julio Cortázar forma parte de la segunda edición de la obra  Final del juego (1964) En este ensayo será motivo de análisis el nivel fáctico  o de la fábula  y el nivel técnico o del discurso.  Del nivel fáctico o de la fábula se prestará  atención a la estructura de la acción,  caracterización de los personajes y al desarrollo del ambiente.  Del nivel técnico se considerará el tiempo de la diégesis, la duración y la voz narrativa. La diégesis de este relato inicia de una forma llamativa, la voz narrativa indica: “Había empezado a leer  una novela unos días antes”. Sitúa al  lector en tiempo y espacio. Añade que de esa novela lo más que le llamaba la atención era el dibujo de los personajes.  Inmediatamente, se identifica quién narra la acción. ...

Bosch, Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio. En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento dominicano Volumen II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf

Adelaida López López 17 de noviembre de 2012 Reseña Bosch,  Juan. “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” y “Los amos”. Cuentos en el exilio . En: Brea, L. O., Navarro Zerpa, J. Colección pensamiento  dominicano Volumen  II. Santo Domingo, República Dominicana: Amigo del Hogar (2008).p.259-272 pdf              El ensayo “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos” figura como prólogo o introducción en Cuentos escritos en el exilio de Juan Bosch  (1909-2001).  El cuento “Los amos” aparece en la colección de Cuentos en el exilio (1962) del mismo autor y se ha incorporado en la  Colección del cuento dominicano de los colaboradores Luis O. Brea y Jesús Navarro Zerpa Jesús,  impreso en Santo Domingo, República Dominicana por Amigos del Hogar en 2008. Cuentos en el exilio (1960) fue escrito por Bosch en momentos en que el autor se encontraba en  problemas de índole político y s...

Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví

#Blackhistory Raza y color en Vejigantes de Francisco Arriví Vejigantes trata sobre el tema de la negritud en Puerto Rico. Arriví presenta las vicisitudes y sufrimientos que enfrenta el negro por su color de piel. En la deconstrucción del texto se observa a Benedicto,  un español enamorado de Toña, que engendra una hija llamada Marta. Esta se casa con un asturiano con la intención de  procrear una hija que sea más blanca que ella. Para  Marta es importante ser blanco o relacionarse  con ellos. De esa relación, nace  Clarita, la nieta de Toña. A Toña, le gusta verse como es, algodón y café, después de cuarenta y cinco años de transcurrida la trama, pero es humillada, discriminada y arrinconada por su hija Marta. El título de la obra guarda relación con el mundo de las apariencias. La explicación del título es evidente cuando Toña le indica a Marta: ..."esta vida de máscaras no conduce a la vereda real. Tu padre, vestido de vejigante, me alejó...